![]() |
Imagen por cortesía de David Castillo Dominici / FreeDigitalPhotos.net |
En cualquier caso, los resultados son muy interesantes. Os hago un resumen aunque os aconsejo leer el documento completo, ya que merece la pena.
Pregunta: ¿Qué prioridades en el ámbito social consideran los ciudadanos urgentes e importantes?
Respuesta más votada: Actuar frente al desempleo (98.19%).
Lo más destacado: El empleo y la ayuda a desfavorecidos son vistos por más del 90% de los ciudadanos como aspectos prioritarios en los que actuar.
Rompiendo mitos: La desigualdad entre hombres y mujeres, sólo es prioritario para el 50% de los encuestados.
P: ¿Qué prioridades en el ámbito ambiental consideran los ciudadanos urgentes e importantes?
R+V: Cambio climático (78.69%).
L+D: El medio ambiente es considerado por los ciudadanos como un todo. Es importante actuar en todos los campos por igual.
RM: El cambio climático, a pesar de perder peso entre los gobiernos, es importante para el 78% de los ciudadanos. La calidad del aire, presente casi a diario en los medios, queda en último lugar.
P: ¿Qué prioridades en el ámbito ético consideran los ciudadanos urgentes e importantes?
R+V: Corrupción (94.24%).
L+D: La corrupción y el beneficio económico rápido hacen que las empresas no sean detectadas como
éticas y pierdan credibilidad entre los ciudadanos.
RM: La falta de información y de mecanismos de participación ciudadana es lo menos prioritario en
estos momentos.
Me preocupa seriamente y me sorprende algo menos —ya que compruebo a menudo que es así—, que la falta de información y los mecanismos de participación ciudadana no sean considerados prioritarios. En mi opinión, son la solución para muchos de los males que afectan a nuestra sociedad, entre los cuales podría hallarse, por ejemplo, la corrupción (la respuesta más votada).
Pregunta: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto al empleo?
Respuesta: Bajar los sueldos a altos cargos y recolocar a los empleados antes de un despido son las medidas más sugeridas (61,24% y 61,63%, respectivamente).
P: ¿Qué podrían hacer las empresas a los colectivos desfavorecidos?
R: La inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión (discapacitados, mayores de 45 años, inmigrantes, etc.) es la solución propuesta por más del 87% de los encuestados.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la educación?
R: Más del 73%, considera que para mejorar la calidad educativa, las empresas deberían fomentar una educación en valores (ética, solidaridad, respeto, cuidado del medio ambiente, etc.) y dotar de más oportunidades a los alumnos para cursar prácticas.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la vivienda?
R: Más de un 73% propone convertir las promociones inmobiliarias desocupadas en vivienda social.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la explotación laboral?
R: Controlar la cadena de suministro es la medida sugerida por más del 84% de los encuestados.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la salud?
R: Más del 82% de los ciudadanos consideran que la función principal a desempeñar por las empresas para mejorar la salud es prevenir los riesgos que supone su puesto de trabajo.
Al respecto, he de decir que en el estado español existen normas muy estrictas para que las empresas velen por la seguridad y saludo de sus trabajadores.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres?
R: Equiparar los sueldos supone la solución unánime (más del 92%).
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto al cambio climático?
R: En torno a un 88% de los encuestados apuestan por el uso de energías limpias y la eficiencia energética.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la reducción de residuos?
R: Diseñar productos multiuso y que duren más (86%). En torno a un 88% de los encuestados apuestan por el uso de energías limpias y la eficiencia energética.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la contaminación de ríos y costas?
R: Implantar soluciones preventivas ante la contaminación de las aguas (86%).
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la conservación del entorno natural?
R: Restaurar las zonas afectadas por su actividad (más del 90%) e invertir en la reparación y conservación de otras zonas cercanas o/y similares para compensar el daño.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la calidad del aire?
R: Fomentar el uso de energías limpias (cerca de un 86%).
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la corrupción?
R: Disponer de un código ético y de mecanismos eficientes que lo hagan cumplir (cerca del 90%).
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la coherencia?
R: Para que las empresas muestren coherencia entre lo que se dice y se hace, un 90% de los ciudadanos
proponen la rendición pública de cuentas.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la búsqueda de beneficio económico rápido?
R: Un 83% de los ciudadanos sugieren que las empresas rindan cuentas del beneficio social y ambiental de sus actuaciones y más del 82% proponen la imposición de criterios ambientales y sociales en la toma de
decisiones.
P: ¿Qué podrían hacer las empresas respecto a la falta de información y de mecanismos de participación?
R: Someterse a una valoración pública y tener en cuenta la opinión de la sociedad para el desarrollo de su
actividad son las medidas sugeridas por el 79% y el 77% de los ciudadanos respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por dejarnos tu opinión, tu colaboración es muy importante. Antes de escribir debes saber que los comentarios en esta página están moderados, por lo que no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Recuerda que en aras de una mejor comunicación en el foro debes evitar realizar descalificaciones personales, ataques directos o ridiculizaciones personales, insultos de cualquier tipo y en general cualquier comentario que impida el desarrollo del foro en unas condiciones de respeto adecuadas, tanto para el autor de la página como para cualquiera de sus comentaristas. Por ello, intenta mantener un ambiente agradable en el que los usuarios puedan expresar sus opiniones sin temor a sentirse insultados o descalificados. Recuerda aplicar los principios de Netiqueta. Los comentarios que incumplan estas normas básicas de convivencia serán eliminados. En cualquier caso, debes saber que tú como autor eres el responsable de tu comentario. Es tu opinión, la respeto pero puedo no compartirla y no me hago responsable de la misma.